Pero empecemos por el principio…
Si buscamos en la etimología la palabra «infancia» nos encontramos que viene del latín “Infantia”, “in” como negación y “for” hablar, por lo tanto: “quien no sabe hablar”.
¡Qué sorpresa! Quienes trabajamos cada día con los peques sabemos que no es así, que como dice Loris Malaguzzi “El niño tiene 100 maneras de expresarse, pero le robamos 99”.
Pero sí que esa etimología podría interpretarse como “quien no sabe hablar” no sabe o puede defenderse. Así vemos como a lo largo de la historia el concepto de infancia y el trato hacia ella ha ido evolucionando, interpretándola y tratándola como: una propiedad, adultos en miniatura, seres angelicales, personas en desarrollo y gracias a la Declaración de los Derechos del Niño/a, actualmente se definen como: sujetos sociales de derecho. Esto se traduce en que la sociedad y el Estado deben protegerles y darles una cobertura (sanitaria, educativa y de atención) que posibilite su bienestar y desarrollo integral.
Sepamos algo más de esta declaración:
La Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño el 20 de noviembre 1959. Esta declaración breve (10 principios) no vinculaba legalmente a aquel país que la incumpliera y por lo tanto no protegía a los menores. Así, fue en otro 20 de noviembre, pero el de 1989, cuando se acordó la Convención de los Derechos de los Niños/as, que hace obligatorio su cumplimiento para todos los países que lo firmaron.
En la actualidad solo hay 3 países que no lo han firmado: Estados Unidos, Somalia y Sudán del sur.
En esta Convención se formularon 54 artículos pero sus cuatro principios fundamentales son:
- La no discriminación.
- El interés superior del niño.
- El derecho a la vida, la supervivencia y de desarrollo.
- La participación infantil.
Podéis visitar la página de UNICEF para ampliar la información o leer la convención.
https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-ninos